top of page
Desde su llegada a MĆ©xico, mostró interĆ©s en la arqueologĆ­a, aunque su vocación por las exploraciones datan de sus aƱos de juventud como miembro del club de exploradores de Copenhague. En 1922 realizó su primer trabajo como arqueólo autodidacta en Lagartero (Macuspana, Tabasco). En 1923 tuvo su primer encargo como explorador en Palenque por parte del reciĆ©n creado Instituto Nacional de AntropologĆ­a e Historia y desde entonces nunca dejó de viajar. No se cuenta, lamentablemente, con un catĆ”logo completo de los viajes realizados por Frans Blom, principalmente por el celo con que las universidad de Tulane y California han tratado los documentos que obran en su poder previos a su salida definitiva de los Estados Unidos en 1941. No obstante, iremos documentando en este sitio cada uno de sus viajes y los documentos con los que cuenta el archivo de su biblioteca en Na Bolom y lo que podamos ir recopilando con la voluntad de nuestros amigos.

Expediciones arqueológicas de Frans Blom

Mapa de Palenque, 1955.

​​
La Asociación cuenta con los diarios de expedición de Frans Blom a partir de 1941, ademÔs de la colección de los mapas que hizo a partir de su llegada a México.

 

Este mapa tiene especial importancia porque se puede apreciar, ademÔs de los datos geogrÔficos que permitieron a nuestro estado contar con un primer mapa en el año 1960, las rutas que siguió en cada una de sus expediciones a partir de su regreso a México.

 

Marcadas en verde, las lĆ­neas indican el recorrido y el aƱo en que se realizó el viaje, hasta 1955. Los viajes realizados entre 1922 y 1940 estĆ”n en posesión de las universidades de Tulane y de California  en las bibliotecas del Middle American Research Institute (MARI) y Bancroft  respectivamente.

 

La Asociación ha fijado como objetivo inmediato la compilación total de las obras de Frans Blom y Gertrude Duby que se encuentran, en el caso de Frans, plenamente localizadas. Actualmente se estÔ realizando un proceso de digitalización de los archivos, diarios, mapas y negativos de nuestros fundadores que se podrÔn consultar en el sitio o bien a través del sistema de Na Bolom.

 

Agradecemos su comprensión y apoyo en este proceso.

 

Existe una copia de ese mapa en Na Bolom, donde aparecen señaladas con un marcador las rutas de todos los viajes que Blom realizó por aquella parte de Chiapas. Las marcas, rojas y gruesas, siguen el curso del Jataté, el LacanhÔ, el Santo Domingo, el Usumacinta, atraviesan las lagunas de Miramar y Metzabok, pasan por Bonampak, llegan hasta San RomÔn, pero no penetran en el corazón de Tzendales.

Tzendales, la gran ciudad maya perdida

Carlos Tello DĆ­az 

Palenque, 1922

​​
El primer viaje lo realizó en abril, todavía como líder explorador de la compañia de petróleos "El Águila", para la que trabajaba. En octubre logró volver luego de que Don Manuel Gamio lo contratara, convencido de que el joven explorador tenía potencial para coordinar los primeros trabajos arqueológicos realizados en el sitio.

 

Durante su estancia de dos meses escribió su famoso diario epistolar para su madre "En el pais de los grandes bosques". Relata no sólo su pasión por su trabajo diario a cargo de la exploración del sitio, sino su fascinación por su nuevo trabajo. Concluyó su trabajo con un minucioso ensayo que fue publicado por el INAH en 1982 "Las ruinas de Palenque, XupÔ y El Encanto".

 

En 1950 Frans declaró: "dejé un buen salario en la compañia petrolera por un mísero ingreso como científico, pero jamÔs me he arrepentido".

 

Su primer plano de Palenque sirvió para determinar la extensión del sitio y las futuras expediciones a cargo del gobierno mexicano.

UaxactĆŗn, 1924

​​
Dirigida por Sylvanus Morley, la expedición de Uaxactún fue financiada por el Instituto Carnegie pero no contaba con permisos del Gobierno de Guatemala para conducir excavaciones, razón por la cual Frans Blom se limitó a realizar los planos y notas que resultaron de gran importancia para la cultura maya.

 

Mientras elaboraba el plano del sitio con una plancheta, notó que desde la pirĆ”mide E-7 se podĆ­an ver las cimas de los templos de EI, E-II y E-III con una alineación particular: sugirió que estos edificios tenĆ­an una función de observación anastronomica.

 

DespuĆ©s de una serie de mediciones, los arqueólogos del Instituto Carnegie confirmaron que a partir de estas estructuras se podĆ­a apreciar la salida del sol alineada con los templos en Equinoccios y Solsticios, y reafirmaron el descubrimiento inicial del sitio propuesto por Frans Blom, concediendo asĆ­ la base cientĆ­fica que se usó en lo sucesivo para los demĆ”s sitios arqueológicos mayas.

 

 

La Venta, 1925

​​
En 1924 un donante anónimo de la Universidad de Tulane obsequió un donativo para la creación de un centro de investigaciones para estudios mesoamericanos. Frans Blom fue seleccionado para coordinar la primera expedición, para la cual se contrató a Oliver La Farge para que lo asistiera. Partieron de Nuevo Orleans el 19 de febrero de 1925 y el resultado de sus hallazgos fue publicado en el libro "Tribes and Temples" de su autoría un año después.

 

La Venta fue el primer descubrimiento de la trascendente expedición y fue de enorme importancia para la cultura olmeca.

Uxmal, 1930.

​​

Modelo para la Feria Mundial de Chicago 1933 , dirigida por Frans Blom

Tres aƱos antes de la Feria Mundial de Chicago,  una expedición organizada por el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane ( MARI)  y dirigida por Frans Blom , pasó tres meses en Uxmal. Su principal objetivo era tomar moldes de las fachadas del CuadrĆ”ngulo de las Monjas para una rĆ©plica de escala real que se erigió en la Feria Mundial , pero otras investigaciones se llevaron a cabo tambiĆ©n ( Blom 1934 ) . Un topógrafo profesional , Robert H. Merrill, preparó un plan preciso del CuadrĆ”ngulo de las Monjas y el Templo del Adivino  y un segundo plan en una menor escala, ofreciendo mayor cobertura ( Merrill 1930 ) . Aunque este Ćŗltimo estaba lejos de ser completo y no hace mĆ”s que indicar la ubicación de los distintos grupos centrales y perifĆ©ricos , lamentablemente, ahora no se pueden encontrar en MARI
Algunos años antes, el gobierno interino , Inez mayo , había descubierto un grupo de esculturas , y en la llegada de Blom les encuentra de nuevo para que lo viera ( Blom 1934 , p . 57 ) . Esta fue la plataforma de la Estela , y en vista de la importancia que tuvo la suerte de que la expedición incluyó un fotógrafo experto , Dan Leyrer , que había venido equipado con un generador de gasolina y lÔmparas eléctricas para la fotografía nocturna . Esfuerzos pioneros de Leyrer producen magníficas fotografías de la escultura recientemente descubierta .

bottom of page